Cronología de una cosecha.
07 Thursday Jan 2016
07 Thursday Jan 2016
23 Thursday Jan 2014
Una de las vistas que disfruté durante el 2013 fue la floración de siete Palmas Talipot, las que están en la Via de la Amistad, entre las Aldeas Infantiles SOS y el Residencial Camino de Cruces. Es la segunda vez que veo este espectáculo en mi vida. La primera vez fue quizás hace 20 años en la caseta de autopista de La Chorrera, no tengo fotos, pero la recuerdo vívidamente.
La particularidad de estas palmas, Corypha umbraculifera, originarias de India y Sri Lanka, es que son de lento crecimiento, de gran tamaño (20 a 25 metros de altura y 70 centímetros de diámetro) y les toma alrededor de 35 o hasta 90 años para florecer, toda una vida. La inflorescencia puede medir hasta 5 metros de altura y dura muchos meses, seguida de una copiosa fructificación para luego morir. Las primeras Talipots en Panamá fueron introducidas y sembradas en lo que se conoce hoy como el Parque Municipal Summit, alrededor de 1923.
“Talipots: A life to bloom”. At the end of 2012 one of seven Talipots in front of Camino de Cruces Residential, along Aldeas Infantiles SOS, started to bloom. A couple of weeks later, other 6 Talipots bloomed, same place. This picture was taken on February 2013. In addition, another one adjacent to the Panama Canal Administration building also bloomed. Today all of them are in fruit, in a few weeks they will die. We should collect seeds and start planting Talipots for our future generations.
Para ser un poco más acertados en el tiempo, la floración de una de estas 7 palmas, comenzó a finales del 2012. Sin embargo no fue sino hasta Enero 2013 que las 7 ya estaban en flor y pude disfrutarlas por muchos meses, a lo lejos, desde mi jardín. Desde la Via la Amistad, se observan con un poco de dificultad, ya que están camuflajeadas por una fila de pinos justo frente a las palmas.
Adicionalmente floreció otra Talipot, adyacente al Edificio de la Administración del Canal de Panamá.
Para este año 2014 lo que aun puede observarse es la fructificación, la corona cargada de semillas. Les quedan pocas semanas de vida a estas palmas… si no las ha visto recomiendo que terminando de leer estas lineas vaya a verlas y de paso si hay semillas en el piso, colecte las suyas.
He visto otro par de Talipots jóvenes en las Aldeas Infatiles SOS y también en Clayton, en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Supongo deben haber otras por el àrea del Canal, pero a simple vista no me parecen abundantes.
Para Octubre 2013, una de ellas comenzó a marchitarse…(la primera que floreció a finales del 2012). En las fotos, se aprecia la corona seca en el piso, y el tronco, aun de pie pero seco. El 9 de enero del 2014 fui a recolectar algunas semillas caídas, que sembré de inmediato. Entiendo que demoran en germinar, tan pronto lo hagan, las cambiaré de pote hasta que se puedan sembrar en tierra (todavía no se dónde).
Propongo que instituciones, colegios, asociaciones, cosechen todas las semillas posibles y las pongan a germinar en semilleros masivos. Es una oportunidad que no volverá a repetirse en años. Una vez que los plantones tengan un tamaño aceptable, se pueden sembrar en parques y avenidas (requiere sol, espacio y agua). Qué mejor regalo para las futuras generaciones que preservar esta palma, que llegó desde el otro lado del mundo para crecer en nuestra tierra y deleitarnos con su esplendor.
En este hipervìnculo pueden ver otra hermosa pintura de una Talipot en el Jardìn Botànico de Sri Lanka, Peradeniya.
Para quienes deseen leer sobre las Talipots (Corypha Umbraculifera), esta lectura de “The Gregarius Flowering of the Talipot Palm, Corypha umbraculifera at Peradeniya, Ceylon”, de William Seifriz, es sumamente interesante y trata de la floración simultánea de varias palmas, luego de una sequía en Peradeniya, Ceylon, en aquella época. El artículo, publicado en 1924, concluye que las condiciones del clima y las sequías NO inciden en la floración de estas palmas.
El otro articulo “Talipot. A forgotten palm of the Western Ghats. A plea for its conservation” detalla sus usos históricos y hace un llamado a su conservación.
Referencias:
Talipot. A forgotten palm of the Western Ghats. A plea for its conservation. Indian Academy of Sciencies. Resonance Journal of Science Education (1996). By MD Subash Chandran. http://www.ias.ac.in/resonance/Volumes/01/11/0069-0075.pdf
The Gregarious Flowering of the Talipot Palm, Corypha umbraculifera, at Peradeniya, Ceylon, by William Seifriz. Bulleting of the Torrey Botanical Club. Vol. 51, No. 8 (Aug., 1924), pp. 341-350 , Published by: Torrey Botanical Society. Article Stable URL:http://www.jstor.org/stable/2480314
http://www.kew.org/mng/gallery/284.html
14 Saturday Dec 2013
Posted @Home, notitas sueltas
inTags
Jueves 12 de diciembre, 2013.
Me levanté a las 6:30 am para terminar de descongelar el denominado “Jamón de Amor”. En verdad la receta es cambiante. Todos los años leo aquí y allá, sobre los ingredientes a utilizar. Este año le agregué un ingrediente nuevo, una media botellita de ron que andaba dando vueltas por la cocina. Y el proceso, de esta servidora -NO experta en la cocina – fue como sigue:
Le retiré la piel y la puse al fondo del recipiente para hornear, le quité la grasa visible y quedó listo para recibir un poco de mostaza picante, bastante azúcar morena, clavitos de olor, un buen baño de miel y un buen chorro de ron. Lo cubrí y lo metí al horno, y he aquí donde radica el meollo del asunto, que todavía no he podido resolver con certeza: ¿A cuántos grados se hornea un jamón y por cuanto tiempo? de manera que quede bien horneado pero aún jugoso. Que alguien por favorcito me lo diga. Me da miedo quemarlo o que quede crudo. En algunos websites dicen que unos 15 a 20 minutos por libra. Otros dicen que a 400 grados por 15 minutos y luego bajar a 350 grados… lo cierto que ante la duda… fui cambiando el horno “a según”… es decir, a según iba viendo el jamòn.
Para el glaseado, calenté en una olla, dos latitas de piña, con el almíbar y todo, 2 tarros de jalea de albaricoque (uno con azúcar, otro sin azucar), y las cerezas, con el almíbar y todo, canela, una pizca de maicena y un poco de ron (aunque se me fue casi media botellita por accidente).
Luego de tres horas de horno caliente, lo saqué, le incorporé los jugos del jamón a la jalea ya caliente, le puse las piñas encima, y lo bañé con la mezcla. Casi dos horas más… en total fueron 5 horas de horno, para este jamón de 15 libras. Las dos últimas horas, lo bañaba cada 15 minutos con la jalea… El calor del horno es perverso para la salud, recomiendo utilizar lentes de plástico para protección de los ojos y un buen guante que cubra la mano… y además dejar salir el calor del horno cada vez que lo bañan con jalea.
Apagué el horno, se refrescó por 2.5 horas, antes de su destino final: El tradicional POT LUCK de SAP, versión 2013 (¡50 años de Aniversario y 44 contando!)
Este domingo debo ir a comprar un cuchillo eléctrico y un termómetro (y aprender a usarlos) para no pasar páramos con estos asuntos en el futuro.
PD: Javier lo bautizó hace un par de años como Jamón de Amor porque – en teoría – todo lo que se cocina con amor queda bien. Pero, y si no queda bien, mientras se pueda comer… también vale!
29 Wednesday May 2013
Posted @Home, notitas sueltas, Panama
in28 de mayo, 2013.
Son las 6:45 p.m., hoy ha sido un arduo día de trabajo… un día difícil… un día lluvioso. Todavía lloviznando, cae la tarde, sigo trabajando con mi laptop, encerrada en mi oficina y oyendo las turbulentas noticias del día. Qué noticias…
Por pura casualidad, levanto la vista y veo el cielo encendido que se refleja en las paredes exteriores de las casas alrededor. Ya he visto estos atardeceres anteriormente, pero cada uno es maravillo y especial. Para los fotógrafos “la hora azul” es la hora mágica, pero yo creo que además son minutos que Dios nos regala caprichosamente para que sepamos lo que es realmente bello, lo que es perfección.
Siempre lo he dicho, Dios es un artista.
Posdata: Fotos de mi iPhone y fueron tomadas en un lapso de 5 minutos, luego oscureció!
28 Wednesday Nov 2012
A casi un mes y medio de mi primera cosecha de la Araza Boi, he tenido una segunda cosecha, esta vez dio tres frutas impecables. En verdad es cierto lo que dice la literatura de esta planta, no es tan fácil la reproducción por semilla, pues no germinó ninguna de las que sembré de la primera fruta. Veremos si resulta algo de la segunda cosecha.
Y de los naranjos… !todavía nada!
30 Sunday Sep 2012
En lugar de las cerezas que me prometió el vendedor del vivero, coseché Eugenia stipitata, conocida como ARAZA BOI, oriunda de Brazil. Seguí las instrucciones de mi madrina, la licué con leche, hielo y azúcar y es en verdad DELICIOSA, sin mencionar la cantidad de vitamina C que tiene (más del doble que la naranja). El arbolito tiene alrededor de un año, y ya está produciendo. Este es el primer fruto.
27 Thursday Sep 2012
Posted @Home, Aves de Panamá
inEn la recta final de septiembre, tuve la inesperada visita de un grupito de tucanes, Tucancillo Collarejo (Collared Aracari)… que dicha. No lo podía creer… se pararon en una rama expuesta…y la foto media descuadrada porque el lente no me dejaba alejarme más… ni modo.
El líder del grupo es el de la extrema izquierda… fue el primero que se expuso en la rama y luego de un minuto o dos, miraba para todos lados y cantó…(como avisando al resto: “es seguro, vengan”) y acto seguido llegaron los otros dos tucancillos… creo que había uno o dos más por ahí metidos dentro del palo de mango, pero es que ya no había rama expuesta al sol pa tanto tucán. Luego de un breve instante… se fueron.
La visita fue muy temprano en la mañana, así que al día siguiente monté guardia en el patio, esperando los tucanes, pero no regresaron. No pierdo la esperanza que regresen en cualquier momento.
22 Saturday Sep 2012
Posted @Home, Aves de Panamá
inTags
Blue Gray Tanager, Dendroica Petechia, Reinita Amarilla, Tangara Azuleja, Thraupis episcopus, yellow Warbler
21 de septiembre, 2012
Me visita desde hace días la Reinita Amarilla (como todas las temporadas). Brinca de un lado a otro, como es usual en todas las reinitas, pero ésta es más cooperadora y me deja retratarla al caer la tarde.
Se escuchan las Amazonas Ochrocephalas, que regularmente pasan por esta ruta. Aún no se acercan, siguen lejos, esperando que árboles del vecino exhiban la madurez de sus frutos. Pronto las mandarinas se tornarán anaranjadas y espero poder retratar estas amazonas más de cerca.
Hoy por primera vez retraté una Tangara Azuleja, inmadura, igualmente bella.
Finalmente, me llama la atención que durante todo el día han volado cientos de golondrinas. En bandadas pequeñas, pero continuamente. Ni idea cuáles ni cuántas… imposible fotografiarlas.